Hablemos de neurodiversidad

25/04/2022
8:00 pm
Hablemos de neurodiversidad

Autismo

[10:08] “La invitación es a pensar ¿Y a mí que me pasa? ¿Hay algo que me lleva sentirme agobiado? Si tengo alguien cercano que viva estas experiencias frente a una cantidad de estímulos más allá de los auditivo. Por ejemplo, puede ocurrir con los colores, las texturas y olores, al tacto”

[12:01] “El mundo de la neurodiversidad para las personas autistas, que están sacando su voz cada vez más, muchos son adultos autistas y este año ha sido mucho más fuerte en función de este infinito de colores o dorado y entonces, vemos que esto los representa mejor y eso lo han ido necesitando y para ellos representa un todo con infinidad de colores y los incluye”.

Neurodiversidad

[14: 58] “La neurodiversidad tiene dos partes. Una en el sentido de considerar el cerebro humano como un cerebro que tiene distintas variaciones y dentro de estas variaciones, estarían estás que van generar la condición del autismo pero no solo del autismo, sino que por ejemplo, del déficit atencional, de la dislexia, entre otros, que no serían patologías en sí mismas sino que serían condiciones que implican una forma distinta de ser y esto en contra posición con el modelo médico que busca categorizar a las personas sobre todo en busca de tratamiento, de cura, como si fuese una patología y el movimiento lo que dice es no trates de curarme sino que respétame en mis diferencias”.

[16:08] “Por otro lado, el concepto identifica la lucha de varias personas autistas sobre todo adultos. Hay un movimiento súper fuerte de autistas adultos en Estados Unidos que empezaron a plantear en término de nada de nosotros sin nosotros. Esto en busca de legitimar su grupo como una cultura, como una minoría, como las LGTBQ+, que parte en la década de los 90’s. Lo anterior ha ido cobrando cada vez más fuerza en la medida en que los adultos autistas han sacado su voz, han hablado, las redes sociales han sido un canal de conexión con el mundo”.

Desarrollo neurológico

[23:36] “Si nosotros vemos la neurodiversidad sería el conjunto de personas con un desarrollo neurológico más bien atípico que se enmarca dentro de las diferencias normales de los seres humanos que requieren ser respetados y tolerado en estas diferencias. Ahora, el punto está en que qué significa el desarrollo neurológico típico o atípico. ¿Quién de nosotros puede decir? Yo tengo un desarrollo típico ¿Cómo comparamos? No tenemos un cerebro referente. No existe un cerebro que se haya tomado y que se diga: esta es la referencia de un cerebro normal. En función de este cerebro los otros van a ser categorizados como típicos o atípicos, no existe eso”.

[25:13] “Tenemos otros elementos que son referenciales. Por ejemplo, el kilo, hay una estructura metálica que está que representa el kilo y dice lo que es pero en los cerebros no existe eso, por ejemplo el agua caliente que se siente distinta para todas las personas porque las experiencias sensoriales son muy personales, nadie te puede decir que estás sintiendo bien o mal; estás sintiendo, entonces desde ahí y nosotros estamos pensando que somos todos distintos, no habemos dos iguales”.

Perfil único

[56:34] “El tema está en cómo podemos ir ajustando las señales para sintonizar mejor con una persona neurodiversa, con una persona autista. Para esto necesitamos tener claridad sobre el perfil único y cómo determinarlo, ya sabemos que no hay una persona igual a otra, pero cómo vemos estas diferencias, puede ser desde cómo sentimos, cómo procesamos los estímulos tanto internos como externos, cómo nos relacionamos y nos vinculamos desde nuestra historia, desde nuestra biografía, en qué etapa del desarrollo está la persona porque no da lo mismo que sea un niño o un adolescente”.

[1:00:20] “Una vez que hacemos esto podemos amar mejor, atender a esta individualidad, al temperamento que se conoce o el ¿Cómo yo siento? ¿Cómo mi hijo siente? ¿Cómo mi paciente procesa la información? Porque cuando nosotros entendemos que, por ejemplo, los ruidos los escuchan todos al mismo volumen, nos permite mentalizar de mejor manera, esto de ponerse en los zapatos del otro significa mentalizar y al mentalizar.

Lo anterior hace que empiece a mirar el mundo a través de los ojos del otro. Puedo poner la mente de la otra persona en mi propia mente y en la medida que yo lo voy haciendo también empiezo a pensar en mí misma. ¿Qué me pasa a mí?  Empiezo a auto mentalizar de mejor forma y eso lo que va a generar de alguna manera es favorecer la regulación emocional, conductual de la otra persona y estas son habilidades que se trabajan”.

¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

La relevancia de la estimulación cognitiva en niños y niñas - Adipa

La relevancia de la estimulación cognitiva en niños y niñas

Por

Ver más
Construyendo diferencias útiles para desafiar el consumo problemático de drogas en adolescentes - Adipa

Construyendo diferencias útiles para desafiar el consumo problemático de drogas en adolescentes

Por

Ver más
¿Qué son los trastornos psicológicos? - Adipa

¿Qué son los trastornos psicológicos?

Por

Ver más
Psicoterapia infantil a través de metáforas clínicas - Adipa

Psicoterapia infantil a través de metáforas clínicas

Por

Ver más
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos