El mobbing o acoso laboral comprende una noción amplia de violencia, ya que integra todo tipo de conductas capaces de intimidar o violentar a una persona, siendo los límites de conceptualización especialmente complejos debido a los diversos aspectos que lo configuran.
El mobbing o acoso laboral comprende una noción amplia de violencia, ya que integra todo tipo de conductas capaces de intimidar o violentar a una persona, siendo los límites de conceptualización especialmente complejos debido a los diversos aspectos que lo configuran.
Asimismo, concepto mobbing, traducido al castellano como acoso psicológico, se define como “el continuo y deliberado maltrato que recibe un trabajador por parte de otro, con el objeto de lograr su aniquilación psicológica y obtener su salida de la organización. Todo a través de diferentes procedimientos ilícitos, o ajenos a un trato respetuoso o humanitario y que atentan contra la dignidad del trabajador”.
Para conversar sobre esta temática, sus factores de aparición, conductas tipos y consecuencias, nos comunicamos con el psicólogo y docente de ADIPA, Alaín Juliá, quien lidera un curso enfocado en promover un clima laboral positivo.
En primer lugar, el especialista aseguró que “uno puede pensar que es un fenómeno que se puede representar con una acción directa de terror y no es así, muchas veces el mobbing no es detectado rápidamente porque es un modelo de acoso asolapado, donde paulatinamente la víctima empieza a disminuir su capacidad de respuesta”.
Según Juliá, las causas de acciones violentas en contra de un trabajador pueden ser diversas, sin embargo, por lo general en contexto laboral, esto se llega a ocasionar cuando un trabajador representa una amenaza.
Bajo este marco, el docente mencionó que “generalmente las personas que sufren de acoso en el ámbito laboral, en su mayoría son profesionales altamente calificados, personas que son modelos para su empresa y que buscan hacer las cosas muy bien”.
Por lo tanto, los sentimientos de competencia, rivalidad y envidia, son los que pueden generar dentro de una institución acciones relacionadas al hostigamiento entre miembros de una organización, porque los victimarios tenderán a bajar a estas personas que representan un sello positivo, puesto que son percibidas como una amenaza dentro de su campo.
El psicólogo explicó que es normal que exista rivalidad dentro de un grupo de trabajo porque se debe coexistir en un espacio, pero cuando una persona comienza a ver afectado su actuar por externos y la situación comienza a ser común, es probable que se esté hablando de un caso de mobbing.
De acuerdo a lo mencionado por el especialista, existen tres aristas bien claras para poder detectar este tipo de comportamiento violento, destacando principales:
Para Alaín Juliá esta situación es compleja porque involucra a psicólogos laborales y psicólogos clínicos. “Este fenómeno al ser representado desde la víctima, se corre el riesgo de no hacer un diagnóstico diferencial. Es decir, puede se revictimizar a una persona que sufre mobbing, diagnosticándole un trastorno a causa de otros factores”.
Según explica el experto hay diferentes manifestaciones de acoso laboral, las acciones más recurrentes son:
También, el psicólogo planteó que, respecto a los tipos de acoso, estos pueden variar en tres tipos: en primer lugar, descendente, aquel en que el agente acosador es una persona que ocupa un cargo superior a la víctima. En segundo lugar, moral horizontal, que se da entre colegas o compañeros de trabajo de la misma categoría o nivel jerárquico. Por último, el tipo ascendente, la persona que realiza el acoso laboral ocupa un puesto de menos jerarquía al del afectado .
Finalmente, el psicólogo termina con una reflexión importante sobre esta temática, “son vidas las que están detrás de esto, son familias que sufren el padecimiento del mobbing. Es un drama humano que conduce al deterioro de toda la funcionalidad de una persona”. De ahí, radica la importancia de comprender el fenómeno y contar con las herramientas necesarias para intervenir cuando sea necesario, como profesional de la salud.
El trastorno de personalidad narcisista se caracteriza por un patrón general de grandiosidad (grandeza), necesidad de adulación y falta de empatía.
Existen distintos métodos y herramientas que resultan útiles para la obtención de información respecto a las aptitudes y habilidades de un postulante. La selección de personal, por lo tanto, tiene el objetivo de beneficiar a ambas partes de este proceso.
Este instrumento aporta valiosa información para el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Sin embargo, los resultados deben ser complementados con la visión de un equipo interdisciplinario.